Ir al contenido principal

Aún no he llorado

Cuando llegas a cierta edad –mi edad ya me parece incierta–, la relación con la muerte se empieza a hacer infame y hasta vulgar, perdiendo esa calidad mítica que le otorgaba la juventud y tomando un cariz que se acerca más a la carnicería y al supermercado que al sentimiento profundo de lo inexorable.

En los últimos meses me han tocado varias muertes cercanas –casí podría decir que muchas, porque han sido muchas– y algunas de ellas capaces de llevarme al sentimiento de lo perplejo –fundamentalmente por la cercanía de edad y por la afinidad vital y cultural–, y entre ellas, la de mi madre, en la que he sido un actor secundario de carácter y a la vez un espectador absorto de una sordidez final que no debiera estar permitida ni por ley ni por moral. Mientras mi madre acababa, yo observaba a mi hermana y a mis hijos, notaba su dolor y admiraba sus lágrimas –lágrimas verdaderas– mientras sentía estupor por mi entereza de ánimo –que a veces confundía con frialdad y sentía remordimiento por ello–. Ellos apenas han tenido en su vida relación con la muerte, cosa que a mí me ha sido dada por un azar tremendo, lo que ha terminado construyendo en mí una coraza fuerte, a la vez que me ha educado en la tramitación de los finales inexorables.

De la muerte de mi madre he aprendido mucho: la doble moral que sujeta los protocolos sanitarios e impide poner dignidad cuando ya no queda nada, el ardido negocio de la muerte, la pesetera actitud religiosa de quienes administran sacramentos con factura y la diferencia que existe entre el hombre y las leyes armadas por el hombre. Mi madre murió deshecha físicamente, le sobraron semanas de vida que nadie quiso evitarle y eso propició que lo que iba a ser un recuerdo hermosísimo de paso, terminase empañado de dolor y de cierta sensación de miserabilidad. Mi madre no se merecía eso, ni ella ni nadie, y sé a ciencia cierta que se lo debemos a esos integrismos seculares venidos de la sinrazón religiosa (en unos días, mi padre le hará una misa, pero yo no iré, y no iré por decencia y por integridad moral y racional, que yo ya despedí a mi madre como se merecía hace muchos días y no necesito más teatro).

Como decía, he tenido la buena o mala suerte, que no lo sé, de asistir a demasiados finales –aún recuerdo al suicida que cayó frente a mis ojos en el patio de luces de la casa de mis padres un primero de enero– y eso me ha hecho duro. He llorado por algunos de esos muertos, pero aún no he podido llorar por mi madre, y quizás sea porque la siento aún a mi lado, sonriendo y haciéndome roscas de nata o deliciosos filetes empanados, porque aún soy capaz de pedirle prestados unos euros para salvar el mes y esperar su respuesta inmediata: ‘¿Necesitas más, hijo?’. Y quisiera llorar mánsamente, como lo hacen mi hermana y mi padre o como lo hacen mis hijos, llorar de impotencia. Imagino que un día de estos lo haré. Lloraré, pero no será de tristeza, como lloré antes por mis otros muertos, que esta vez lloraré de alegría por haber tenido una madre tan hermosa y tan buena.


Y eso.

Comentarios

  1. Y si no lloras, no lloras. No hace falta llorar, hace falta sonreír.
    (Yo tbn soy irreverente y no lo siento)

    ResponderEliminar
  2. No te culpes porque no salgan lágrimas, algún día, sin saber cómo, saldran solas, simplemente hablando de ella o recordando tantas cosas que te enseño... El recuerdo es bonito siempre pero a veces también nos hace llorar sin poder evitarlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...