Ir al contenido principal

Una reseña (gracias)

QUE YO SOY NORMAL
Luis Felipe Comendador
Mérida, De la luna libros, 2010, 295 págs.

Director de la editora independiente lf ediciones, Luis Felipe Comendador (Béjar, 1957) es poeta de amplia trayectoria reconocida con prestigiosos galardones, entre los que se cuentan el “Gabriel Celaya”, el premio internacional “Tardor”, el “Rafael Morales”, el “Rafael Alberti” o el “Ciudad de Mérida”. En 2003 resultó finalista del Premio Nacional de Poesía con su poemario Travelling (2003), pero Comendador también ha cultivado la narración corta (Angelitos negros, 1997, y Formol con Havana 7, 2003) y la novela (Nos vemos en el cielo, 1998, y El tipo de las cuatro, 1999).
Ahora la editorial emeritense De la luna libros (que ya había editado Personajes en busca de lector, 2002, Formol con Havana 7, 2003, y Con la muerte en los talones, 2004), publica Que yo soy normal, una narración definida en el texto de contraportada como “un tratado completo de filosofía intrascendente, una clase caótica de estilo literario, un ensayo mellado sobre una vida hecha, un juego entre la memoria real y la memoria inventada” o un poco más adelante como “dos novelas cortas y un diario mal mezclados”.
La primera de estas novelas cortas, la que abre la obra, lleva por título Yo había tenido siempre ganas de una moto y resulta el texto más accesible. En ella un clarividente narrador relata los pormenores de su vida en el interior de un manicomio asediado por la vigilancia martirizante de una monja y de un par de siquiatras, además de remontarse a recuerdos de su infancia (la obsesión juvenil por una moto, su abuela, su amigo Gerardo, sus aventuras amorosas con Lucía y Gabriela, el recuerdo de una joven suicida que no quiere relatar...) y las razones puntuales que lo han llevado a ese confinamiento.
Diario desde el manicomio es, como se indica, coetáneo a la narración anterior y contiene lúcidas anotaciones de tema diverso pero que en su conjunto reflejan las más profundas preocupaciones del poeta: ¿cuál es la esencia del lenguaje lírico?, ¿cuándo las palabras “pluma”, “mano” o “papel” son poéticas?, ¿existe lo abstracto?, ¿qué tipo de bellezas hay y cuál es su caducidad, su forma de disolverse?... hasta concluir que reflexionar sobre poesía equivale a pensar la propia vida en toda su complejidad.
El hombre Burberry’s, que recuerda en su construcción al “Un soneto me manda hacer Violante” de Lope de Vega, es una especie de diario de escritor novel, de tono humorístico, que ha comenzado una novela “cojonuda”, pero que cambia constantemente de protagonista (profesor de instituto, soldado, tipo solitario y anónimo, emprendedor, escritor...), de entorno (sótanos, entornos privilegiados, mundo de la bohemia, de la empresa...)... Todo son indecisiones en los inicios de una obra "maestra” (“qué nervios qué nervios estoy trabando mi primera novela”), pues cualquier opción en el arranque tiene unas implicaciones posteriores con frecuencia indeseables. La paradoja se halla en la casi imposibilidad de iniciar una narración debido precisamente al vasto número de posibilidades con las que cuenta, el humor nace de la seguridad en sí mismo de un narrador indeciso ante las cuestiones más elementales, por primarias, de cualquier narración. El desenlace confirma cómo el narrador no ha podido pasar de los prolegómenos: “no puedo, no puedo, no puedo”.
Los tres textos, al fin, admitirían el epígrafe que los engloba y que niega, con su insistencia (Que yo soy normal), su propia formulación mediante esa expresión coloquial tozuda de quien es consciente de su propia “anormalidad” y que abarca, como hemos visto, a un loco lúcido, a un poeta ensimismado en el lenguaje y a un narrador que porfía en un empeño baldío, como figuras desdobladas de un solo creador pues cada uno de ellos podría decir conciliadoramente: “... que somos el mismo tipo, viejo, que esta conversación es entre yo y yo, ¿no entiendes?”.

Texto publicado en "Notas al margen" [hoy.es] por Manuel Simón Viola.

Manuel Simón Viola (La Codosera, 1955) es doctor en Filología Hispánica y profesor de enseñanza media. Estudioso de la literatura contemporánea, se ha encargado de estudios de conjunto, antologías y ediciones críticas de autores extremeños.


Comentarios

  1. Hoy por fin acabé tu novela.
    Tengo esbozada mi "crítica" que te haré llegar en cuanto la acabe.
    Y felicidades por el premio de la casaca rusa esa, o tibetana, no tengo ni idea de lo que es pero si te hace ilu, pues eso, felicidades. Un consejillo: no vayas con la casaca puesta por Béjar porque es la puntilla que les falta a algunos para tacharte de rarito.
    Soy Adu (si me deja la cosa esta subirlo).
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...