Ir al contenido principal

Últimamente solo tengo encargos de conciencia.

Aparte de la entregada pasión a la causa de mi abuelo Felipe y de la convivencia esporádica con esos colegas magníficos del meneado Tercer Mundo, circunstancias que me ponen en cierto lado humanista de la vida, me gustaría tener una serie de razones claras y precisas de lo que supongo una voluntad de izquierdas. No tener esas razones me llevaría a vivir la izquierda como una estética [que es el territorio de demasiada gente en estos días].
Veamos:
Soy consumista y hago poco para que mis hijos no lo sean [mal].
Me distraigo constantemente en lo que sé mediatizado y lo degluto con cara de imbécil sin pararme a hacer una análisis crítico [mal].
A pesar de que tengo formada mi idea sobre problemas que nos destruyen, no paso a la acción [quizás sea que estoy harto a la vez que convencido de que no puedo hacer nada aunque lo intente… derrotado… mal].
Sé a ciencia cierta cuáles son los males pequeños de mi entorno y valoro que tales males son base de males mayores… y no hago nada para evitarlo [mal].
Callo las maldades de base del sistema que apoyo con votos y gestos.. y también las maldades individuales, que son muchas… demasiadas [muy mal].

A qué seguir.
La afirmación taxativa de que vivo la izquierda como una estética es una verdad absoluta. Ahí es donde me miento y fracaso.
El hecho de escribir estas palabras me da descanso, pues hace que no me sienta tan mal como cada uno de los que no las dicen.
Sí, vivo en una sociedad podrida y decadente desde su más mínimo individuo hasta el grupo más elaborado… y colaboro en ella con terror.
¿Cobardía? No lo sé… ¿Adaptación al medio? Quizás… ¿Fracaso completo? Entero.
De Tontopoemas ©...

••• •••
RECREACIONES CON HURTOS DE PAPEL (10)
Caminando por el centro de Madrid, coincidí con Lucía Ashton* –nos conocíamos de un encuentro en Glasgow al que asistió con su pareja–. La saludé asombrado de encontrarla así, sola, en Madrid, caminando como perdida; y le pregunté por los detalles de su estancia.
“Vine hasta aquí atraída por una manifestación de víctimas, pues como yo lo fui siempre, tomé la decisión de mostrarme y gritar… pero está escrito que toda criatura viviente, aún aquellas que deberían mostrarse más corteses conmigo, ha de huir de mí y abandonarme a quienes me persiguen…”
Preocupado, me interesé vivamente por si le había sucedido algo en lo que yo pudiese intervenir.
“Nada, amigo, nada… tan solo caí entre una multitud que buscaba el horror como necesidad práctica… ahora me vuelvo a Escocia para morir a solas.”.
La besé en la mejilla y nos despedimos sin más.
La ciudad se presentía tomada y sin futuro.
* (Lucía Ashton es un personaje creado por Walter Scott para su novela “La novia de Lammermoor”)
••• •••

(16:39 horas) ¿Qué principio puede ser aceptable si no nos aporta tangencialmente felicidad? Si siguiéramos esta clave, el mundo estaría mejor colocado, más sonriente… pero actuamos con criterios de sufrimiento, con ese decir “lo que vale te cuesta” o “quien bien te quiere, te hará llorar”… Todo se ha armado desde esas bases de sufrimiento hacia el éxito y ello ha llevado en muchos casos a caminar por los terrenos más ariscos y difíciles para llegar a metas que tenían su camino abierto y diáfano. ¿No es absurdo?
Vivir para sufrir… el trabajo dignifica al hombre… teme a Dios y te ganarás el paraíso…
Mientras el común de la gente adopta como propios estos conceptos perversos, los que los acuñaron y los que los mediatizan nadan en la más glamourosa abundancia. Habría que preguntar si ellos han sufrido para llegar ahí, si han trabajado, si han tenido temor de Dios… Seguro que no.
(22:43 horas) Dice el sabio Pavese que “la creación nace de la innumerable repetición de un acto, que a fuerza de ‘routine’ se hace molesto. Luego viene un periodo de extravío, de tedio. Entonces, el acto olvidado por su trivialidad, resurge como milagro, como revelavción, y he aquí el impulso creador”. El genio de Cesare traía este pensamiento en relación al sentimiento del pasado de los pueblos, pero cambiando el contexto a la literatura, a la poesía, también sirve, y mucho… y además cambia razonablemente el sentido creativo que la crítica y los escritores le aportan a las nuevas presentaciones.
No es tan importante la creación como percibir que es fruto de una repetición agotadora de realidades y sentimientos, y no es tan importante el jodido creador –quizás nada importante– sino que la importancia la suman quienes le procuraron los recursos creativos.
Valorando esto, sabremos que la literatura es más de todos que de quienes la pronuncian, que ser epígono de un buen creador no es tan grave [puede hasta que sea bueno] y que la mejor creación es la que alcanza el valor de trivial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...