Ir al contenido principal

Contestación a Martín Buber.


En el juego de ‘el par de vocablos’ sobre el que se sostiene la filosofía de Martín Buber [véase/léase su obra ‘Yo y tú’] hay algo que me lleva inexorablemente a la sonrisa [y no por el tipo, Dios me libre, que me merece un respeto especial].
Buber engancha una relación y la complica en vez de simplificarla, la exprime con ardor guerrero hasta casi conseguir que se haga críptica… e incluso hasta determinar que solo se puede vivir en el pasado en función del ‘vacío’ alimento de la experiencia en su modo más transitivo. Llega a afirmar que “solo desde el pasado se puede organizar una vida” [estoy de acuerdo si se le quita ese ‘solo’ excluyente] y sugiere que el carpe –vivir el presente– diem “devora la vida”.
Yo, sin embargo –pobre de mí–, entiendo que una vida se puede organizar también desde el justo presente y hasta desde el nebuloso futuro… y siempre, claro, desde esa propuesta relacional de Buber en la que se hacen imprenscindibles el ‘yo’ y el ‘tú’.
La pregunta inmediata a mi afirmación sería: ¿Cómo se puede organizar una vida sobre algo que no se tiene [porque está en proceso o porque aún no existe]?… Pues perfectamente, porque se posee la conciencia del tiempo y la hermosa impronta de ‘la posibilidad’ [lo que es posible, lo que puede ser posible]
Además, me parece mucho más fácil organizar lo que no se tiene aún que lo que ya gastó su cuota de posibilidad y ‘es’… Más fácil y, probablemente, mucho más productivo en parámetros humanistas, pues tal decisión de orden implica voluntad de crecimiento [contra el riesgo de anquilosamiento y conservadurismo que conlleva el orden basado únicamente en el pasado].
Las grandes revoluciones, los cambios fundamentales, llegan siempre de una experiencia del pasado [sí] y precisan una voluntad desde el presente hacia el futuro, con un alto valor en el desarrollo [y por tanto en el orden] de la posibilidad.
Entonces –quede claro– entiendo el pasado como ‘generador de impronta’ [es por ello que resulta imprescindible como propiciador de una voluntad de cambio], pero acuño el presente y el futuro en el orden de lo ‘real’, y no para ser gastado, sino para ser ordenado con voluntad positiva.
Tal visión no es otra que la del hombre lanzado a la vida [lanzado a la muerte], tan distinta y distante a la del estatismo conservador que busca quietud donde hay movimiento. Así las cosas, entiendo que la misión humanista consiste tanto en ‘estar’ como en ‘ser’, hundiéndose en un error quien estime que solo se puede crecer en una de ellas mientras se desdeña la otra.
‘Estar’, por sí mismo, es simplemente fracasar.
‘Ser’ solamente, implica volatilidad y desaparición.
El hombre se hace inexcusablemente desde su pasado, en su presente y hacia su futuro. No sirven las partes sueltas para hacer el ‘uno’.

(12:27 horas) Esta mañana pillé por fin un ratito para leer los intentos literarios de Sandra García Gómez [la hija de mi amigo Javier] y me transporté a un tiempo de barcos de papel y ganas de comerme el mundo, a un tiempo en el que el amor tenía su cosita Cinemascope y todo era divertido en la realidad y dramático en el papel.
Me envía textos escritos desde los doce hasta los dieciséis años que son como espejitos mágicos en los que reconocerme y rebuscarme. Textos blancos, limpios, de justo crecimiento en un intentar hacerse de alguna manera, indagando en una técnica intuitiva que, de seguro, habrá de llegar a un paraíso hermoso de palabras y gestos.
Que Sandra sienta el empujón de la escritura desde tan temprana edad ya es un baluarte importante, un punto de partida fundamental para llegar a donde le apetezca.

PALABRAS PARA SANDRA

Dos cosas importantes convocan la escritura –la buena escritura–, coleguilla:
La primera consiste tan solo en percibir, en estar justo en todo lo que tienes al lado, en notarlo y tomarlo como material de memoria y razón, en sumarlo a la trama de tus cosas de diario y ser consciente de ello [un color, un sabor, una mirada, una espalda, un gesto, el movimiento de alguien que camina delante de ti, un nublado… todo]… y que esas percepciones se conviertan en parte de tu mundo. Es un juego sencillo y divertido, Sandra, ese buscar el detalle imperceptible que le otorga belleza, rudeza, razón, alma… a todo lo que te rodea.
Si eres capaz de montarte ese juego en la cabeza y conseguir que sea constante, ya tendrás un porcentaje altísimo de acierto y un paquetón de cosas que expresar cuando llegue la urgente necesidad de la escritura. Es un trabajo potencial que te hace única.
En resumen: PERCEPCIÓN [de lo interior –ésta ya la tienes, pues se ve en tus escritos– y de lo externo, de todo lo que te rodea].
La segunda es LECTURA. En ella encontrarás las formas y lugares de la escritura, descubrirás las técnicas mientras te quedas boquiabierta o defraudada, pulirás ese estilo que ya asoma e irás sabiendo poco a poco cómo debe ser tu ‘decir’ [tendrás ‘criterio’].
El resto llega solo… puedes quedarte en la lectura, llegar a la poesía sin quererlo o dormir meses enteros en un relato como una fiebre.
Ya te comentaré en privado tus escritos y sabes que me tienes para lo que precises.
Un beso, reina mora.
De LECTORAS

Comentarios

  1. Cuando yo tenía la edad de Sandra, hace... ¡tantos años!, Arsenio Barco, me escribió una poesía, que luego nadie recordó que era mía. Hablaba de mis monedas de oro casi intactas... y de mi aprendizaje. Creo Luís Felipe que tus comentarios son acertados, permítem añadir uno; Sandra, no dejes de escribir nunca, que tus producciones no sean intermitencias del tiempo, perderías, perderiamos tus valiosas palabras. Marina

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por haber encontrado tiempo para leer mis obras e intentare seguir todos tus buenos consejos. Espero verte algun día en persona para que me comentes. Un abrazo
    Sandra

    ResponderEliminar
  3. La tardanza es culpa mía pues esa parte de la entrada no la ví. Ha sido ella la que la ha descubierto, a veces pasan cosas extrañas, era para ella, no para mí.

    ResponderEliminar
  4. Javier y Sandra... qué pareja generacional más chula.
    Sabes, Sandra, sigo tu espacio en internet y veo muy buen material en tu forma de hacer [a pesar de que es un espacio de juegos y de amigos]. No te escribo comentarios porque no sé cómo, aunque lo he intentado varias veces... ya me enseñarás.

    Un abrazote a los dos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...