
Hoy leí en el blog de Julio Martínez Mesanza lo que sigue: “No sé si en la poesía es necesario que haya ideas. Sé que, en muchos casos, en los poetas de verso fácil no hay ninguna. Tampoco las hay en aquellos que no tienen el mínimo sentido de la forma, ni, a veces, el mínimo sentido de la prosa. Si todo viene de una vez, para qué pensar. El poeta, si en algo cree, es en eso, en que es poeta y, por tanto, cualquier cosa que haga se la legitima a sí mismo por esa condición de poeta que él mismo se concede.”, y me gustaría saber qué entiende Julio por ‘verso fácil’ y en qué se basa para colegir que en este tipo de poetas ‘no hay ideas’… por ejemplo, cuando yo escribí ‘¿De qué sirve el reloj / si en el brazo del hombre ya no hay pulso?’, ¿trabajé un verso fácil en el que no hay ideas?… o cuando expuse: “Oye, / ¿Borges no es una marca de ciruelas?”, ¿trabajé un verso/chiste fácil en el que no hay ideas?
No sé… voy a releer “Europa” [inacabada (?)] y a buscarle la idea y la dificultad a los mesanceros ‘Rusia’ o ‘Sancta María’ [“Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra, / Majestad y Humildad, impera siempre. / Tiro como si fuera un trapo viejo / la razón inestable que ayer dijo / y dirá lo contrario de inmediato. / Olvido los tres siglos de cordura, / la mole de palabrería impresa, / e intento serte grato nuevamente.”]… ¿trabajó el colega un verso difícil en el que hay ideas?
Yo, cada día entiendo menos.

Oye, y no es querer entrar en polémica, pero me molesta mucho que se confunda la ‘facilidad’ con la ‘vaciedad’. Hay millones de poemas difíciles absoltamente vacíos y un montón de poemas fáciles pletóricos de ideas y llenos de emoción poética.
Yo me pregunto: ¿llegar con facilidad al lector desde un poema es malo?, ¿hacer poesía con facilidad es malo?, ¿escribir poesía clara y diáfana, sin esconder, sin referenciar entre velos, sin jugar al criptograma, sin extender un verso a la fuerza para llegar al metro… es malo?… ¿no es más cómodo ‘esconder’ y ‘complicar’ cuando no se sabe decir o no se atina a decir?
Un poeta no es poeta por decisión propia y casi nunca por decisión ajena [menos si tal decisión proviene de un crítico]. Solo el poema tiene la capacidad de hacer al poeta o deshacerlo al minuto siguiente, porque en él se muestra absolutamente desnudo y en él se ven nítidamente su vulnerabilidad y su grandeza.
No hay poesía mala, porque es imposible calificar al poema con esa postilla pustulada. Hay o no hay poesía, sea fácil o difícil, pertinente o impertinente, ruda o elegante, clara o metafísica…

•••
Voy a salir a comprar tabaco y me dice mi negro: ‘éjame, éjame, éjame…’. ‘Valeeee, te dejo’. Y le doy cinco euros para que cambie y lo saque de la máquina. Sube y baja con el tabaco en la mano y gritando entre sonrisas: ‘¡¡¡vamo, vamo, vamo…!!!’, y me echa el brazo por encima del hombro, y me abraza. ‘No te preocupe, Felipe, que vamo bié; vamo mu bié’. Es la hostia mi negro. Venido desde la puta miseria, y sin futuro aún, sonríe cada mañana como un campeón y viene a quitarme los malos rollos… me agarra de la mano si me ve triste o cabreado y me dice: ‘vamo a hablá, anda… ¡vamo, vamo, vamo…!’, y el jodío no me la suelta hasta que le sonrío y le digo: ‘suelta ya, que parecemos mariquitas’.
Quiero a mi negro, coño.
Hay algún ser (misericordioso) que pueda explicarme esto?:
ResponderEliminarSulquivagante, pretensor de Estolo,
pues que lo expuesto al Noto solificas
y obtusas speluncas comunicas,
despecho de las musas a ti solo,
huye, no carpa, de tu Dafne Apolo
surculos slabros de teretes picas,
porque con tus perversos damnificas
los institutos de su sacro Tolo.
(Sonetito del Gran Quevedo)
OEIL DE CHAT (OJO DE GATO)
Hoy no ha salido el sol
como otras veces
y el día es una noche rara.
Miro los automóviles
y me siento
como el gato asombrado
que espera el atropello
con los ojos abiertos.
Hay días de abandono...
y yo vago sin norte
por las calles
porque hoy no quiero verte
vencida,
derrotada.
L.F. Comendador
(Ha quedado alguna duda?)
Oye, y el dedo de Malick?, y el trabajo de Youssouph?
Ja, ja, ja, ja... te pasaste en la comparativa, pero te sigo queriendo.
ResponderEliminarMalick tiene el dedo como una morcillota de Burgos para los restos ['pero no duele, papá'] y You tiene complicados de nuevo sus papeles [ya te contaré], pero es mi felicidad completa.
Un besote.
A mí me gusta mucho más tu poesía que la de Julio Martínez Mesanza, al que escuché en un recital. Sus caballos, o la discordia no gozosa, o los combates que no ha vivido,me dicen muy poco si lo comparo con tu
ResponderEliminar"es cansado escribir para los tontos...,
para los desposados
con rijosas mujeres
de nalgas bien lavadas.
Y es que, coño,
antes de usar la pluma
hay que gastar las balas.
No te canses, campeón.
Besos
Para Donce:
ResponderEliminarSupongo que tu pregunta va cargada casi de tanta ironía como el propio soneto antigongorino del gran creador de lenguaje. Pero por si me equivoco, a mí me convence la interpretación que de él hace Ignacio Arellano. Puedes leerla en esta dirección :http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/09/aih_09_1_031.pdf
El poema de Comendador llega mucho antes, y ¡cómo!.
Por cierto, LF, ça fait longtemps que no nos alegras la mañana con un poema, soneto o lo que fuere.
Anda, descabréate y dale.
SOL Un besote, guapa. Siento no haber estado hoy en Madrid para darte un abrazón, pero soy un desastre -no menos que mi vida últimamente.
ResponderEliminarSINDA Yo creo que Donce tiró muy bien tirado y trajo bastante bien traído ese 'de aquesto, aquello'.
No cuelgo poemos de entrenamiento porque me salen burdos y tocineros. Cuando salga uno regulín, te lo rededico, coño.
DONCE Eres bichina y sabes liarla.
Jeje, Sr. Comendador me encanta la polémica, peeero, no tenga Vd. morro! no te laves las manitas (como Pilatos) que aquí los líos los montas tú (jijiji)
ResponderEliminarSinda, jo gracias! (qué rica), ya había leído a Ignacio Arellano porque, al menos en internet, su interpretación es ya casi tan conocida como el propio soneto (pero no te me vayas muy lejos, pq seguro que voy a necesitar tu ayuda muuuchas veces)
De todas formas tengo a este "sulquivagante..." "atragantao" desde que una profesora de literatura nos lo metió con embudo a una edad no muy propicia.
La profe era la poetisa Amparo Amorós, muy quevediana ella, todo un "personaje" (prometo que me ponía buenísimas notas, pero de todas formas era una bruja, si alguien conoce a esta sra., por favor, tengo un recadito para ella)
Muac, muac (parezco un pato)
Quiérale, pero no se lo diga con flores.
ResponderEliminarOs dejo aquí un poema de Girondo,tambien complicado pero me gusta.
ResponderEliminarEL PURO NO
El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no.