
10 de mayo de 2009
Durante los últimos meses he tenido algunos contactos felices con el mundo de la enseñanza [el último fue en el EPA Mateo Hernández de Béjar, en el que, por cierto, me regalaron una edición golosa de la obra de Klimt... mil gracias, que me ha gustado mucho] y me ha quedado el prurito de que quizás no haría una mala labor prodigándome en este palo, pero siempre desde las premisas de no meterme en contenidos, sino con el único fin de enseñar a los chavales a encontrar sus potencias y a desarrollarlas desde lo divertido. Llego a esta conclusión porque aún recibo mensajes de chavales de institutos de Lucena, Almendralejo, Mérida, Sevilla, Granada, Cuenca [por los que pasé hace tiempo]... y noto que hay una necesidad de atención en ese campo en la que podría aportar algo. En todos los centros a los que he asistido para dar charlas sobre poesía o creación, siempre se me ha acercado algún alumno para enseñarme sus poemas o sus dibujos y pedirme opinión y ayuda [con algunos llevo años carteándome y he visto cómo evolucionaban con pasos de gigante en calidad y en producción].
El empujón necesario consiste en convencer a los chicos de que para crear solo se necesita voluntad de crear y algunos rudimentos tan baratos como observar mientras vives y luego jugar a mezclar, a descontextualizar, a cortar y pegar con intención de expresión propia. Esto, que es tan fácil, para el común de la gente es poco menos que imposible por el mero hecho de que no entienden el mundo en otros parámetros que no bailen en el prosaísmo de los beneficios tangibles. Lograr que nuestros chicos comprendan que basta con ser perceptivos [estar atentos a la vida que pasa, solo eso] y utilizar como materia expresiva todo lo que se tira a la basura o al suelo, que entiendan que en ese proceso se forman intelectualmente en progresión geométrica, pues es un proceso generador de curiosidad y de preguntas en el que se va formando poco a poco la necesidad de conocer... a partir de la comprensión de ese concepto, todo llega rodado, todo crece de forma asombrosa en el individuo sin necesidad de dar demasiados empujones externos.
Cuando he hablado de esto a los chicos, que lo he hecho ya muchas veces en centros diversos, noto un silencio tenso [tensión de ganas de preguntar... algo a lo que no están nada acostumbrados] y una atención inusitada que certifican que el camino propuesto capta, como mínimo, la atención y el interés... muchas veces he oído decir a los profes, después de una charla de las mencionadas, que no entendían cómo un curso muy conflictivo había aguantado una hora y media en total atención y sin dar problemas.
Por todo ello estoy pensando seriamente en intentar dar un salto y girar hacia el mundo de la educación de alguna forma que no me deje destrozado mientras me permite enseñar lo que he aprendido durante muchos años de soledad creativa. Creo que estoy en un momento dulce para intentarlo, que ya he conseguido fijar los mimbres en mi cabeza y que sé con certeza lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. Lo que no sé todavía es cómo acceder al asunto para que sea viable, ya que las estructuras educativas están absolutamente cerradas a este tipo de propuestas.
El caso es que ahora me apetece intentarlo.
•••
Mi amigo Ariel Luque, realizador cinematográfico argentino, ya ha puesto en marcha el proyecto común que nos mantiene unidos desde hace meses, se trata de un corto sobre la realidad poética. Os dejo copiada la entrada de su blog referente a este asunto que tan afiladito me tiene. [mil gracias por tu trabajo, Ariel... ah, y ya tengo un buen contacto para la distribución en España... ya te cuento].
SOBRE "REALIDAD POÉTICA" Y SU TRANSFORMACIÓN DANTESCA
"Realidad poética" es un ensayo que juega con la metáfora, la alegoría, la resignificación y el simbolismo, y que pretende reflexionar sobre el amor, la muerte y la soledad, utilizando como medio la poesía, la fotografía y una mínima presencia de ficción. En este ensayo se van a exponer ideas y reflexiones sobre la realidad desde tres puntos de vista: el de Luis Felipe a través de la poesía, el de Virginia Mazza a través de las fotografías (por medio de una desfragmentación) y el mío a través de las imágenes en movimiento. Estas poesías de Luis Felipe serán narradas en off, y serán, a su vez, representativas de cada poesía y de cada fotografía expuesta. El corto será realizado en un melancólico blanco y negro.
Durante este período de preproducción ha habido un notable cambio en la estructura base del ensayo. Éste se ha encaminado hacia una estructura y aventura dantesca, tomando como base el sublime poema teológico de Dante Alighieri, hablo de "La divina comedia". Decidí dividirlo en las tres partes: "Infierno, Purgatorio y Paraíso", pero cambiando el orden de éstas. Según Dante, la llamó "comedia" porque, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz; en cambio, en "Realidad poética" será la tragedia la que tomará protagonismo. Comenzará con el "Paraíso", en el cuál se habla del amor, la esperanza, la naturaleza y un mundo alejado de las sombras; luego seguirá con el "Purgatorio", allí se centrará en la muerte de su amada, que llevará a nuestro poeta narrador a ingresar a la última parte, que sería el "Infierno", en el cual la soledad, el resentimiento, el tiempo y los recuerdos, serán quienes lo mantendrán en el mismísimo infierno interior.
Recuerdo palabras de Edgar Allan Poe en las cuales él decía que "la muerte de una mujer amada es incuestionablemente el tema más poético del mundo, y la melancolía, el más legítimo de los tonos poéticos". Y, sin ir más lejos, el maestro Jorge Luis Borges tiene una sabia frase que resume a la poesía: "La poesía nace del dolor, la alegría es un fin en sí misma". Bueno, sin más que decir... más adelante daré noticias sobre cómo avanza este proyecto."
•••

Dos lunares
ayer
me pusieron paleontólogo
criptógrafo y blandito
eran de bocamanga
y no es corriente
que un vértigo
me tronche a media tarde
por la única visión de dos lunares
que no están ni en el vientre
ni en el pubis
ni siquiera en la falda
de un pecho o en un muslo
ambos eran esféricos
igual que los planetas
que están cerca del sol
y habitaban el blanco de una piel
matizada con pecas y granitos
y me decían cosas
sin que su dueña hermosa lo notase
se marcharon sin más
sin darme tiempo a decirles
que eran los dos lunares
mejor puestos del mundo
y me puse a pintarlos
pero solo lograba
dos puntos imperfectos
incapaces de hacer
esa recta divina
que se posó en mis ojos
cuando vi
aquellos dos lunares
junto a la bocamanga
ayer
y me puse paleontólogo
criptógrafo y blandito
Querido Felipe: estoy convencido de que harías cosas muy importantes en ese campo.
ResponderEliminarBesos,
Diego
Habla el maestro que estaría encantado de que los alumnos tuviesen alguna experiencia "real" de la gente de los libros, quiero decir, los autores a pie de pizarra, charlando con ellos, contándoles cómo escribir, para qué escribir, qué se gana y qué se pierden con eso de escribir... Buen post, lo siento mío.
ResponderEliminarPues adelante, amigo Luis, nunca es tarde, me parece una idea excelente, ya sabes que "Cualquier día es bueno para empezar". Nos embarcamos en proyectos difíciles (yo ahora estoy entrando en otro), se ve que nos va la marcha, pero al menos habremos vivido intensamente.
ResponderEliminarBesos de coleguilla.
¿Un espíritu libre condicionado por las estructuras educativas oficiales? No creo que lo veamos. Sería contradictorio. Pero quizá
ResponderEliminarno sean tan cerradas.Según expones, has impartido charlas en varios institutos y similares, todos ellos incluidos en la red educativa oficial. De lo que se puede deducir que la cerrazón o no, depende de los profesores de los centros educativos y de sus direcciones, por lo que creo que sí tienes el paso franco para continuar esa labor. También puedes optar por la posibilidad, como otros que ya lo hacen, de llevarlo a cabo de forma totalmente independiente. Anímate, ya llevas mucho camino andado teniendo la certeza de lo que se debe hacer. Muchos te lo agradecerán.
Ánimo en tu proyecto de enseñar a los chavales. Yo creo que todo el saber que llevas dentro debes trasmitirlo siempre que puedas. Es un lujo que se pierden los institutos y colegios que no te llamen. Puede ser que te tengan miedo por lo que les puedas decir a los chicos que se salga de lo normativo y esto puede pesar más que tus conocimientos.Ya sabes. Yo haré campaña. Besos y adelante.
ResponderEliminarCuando en la enseñanza, encuentras un profesor que imprime imaginación, sorpresa, divertimento a asignaturas aridas, el alumno aprende y participa, no se aburre y el objetivo del aprendizaje se cumple, has comprobado que has sido capaz de captar la atención de los alumnos,animate y no dejes de hacerlo siempre alguien te lo agradecerá.
ResponderEliminar