Ir al contenido principal

Bashoo


Otra vez asuntos económicos para sacarme de quicio, asuntos económicos y telediarios hirientes con declaraciones abiertas del monigote Acebes cargando contra la emigración y apellidándola de delincuente, asuntos económicos y un huracán Zaplana devorando los restos de todos los naufragios, asuntos económicos y no saber qué hacer con Youssouph y Malick (mis «delincuentes» más queridos), asuntos económicos y el retorno de un Jedi que me habla de la esencia de Dios y de su santísima madre (Madre), asuntos económicos y todo un tratado de la utilidad para sentirme por unos minutos la calavera de don René Descartes... Asuntos económicos, asuntos políticos, asuntos morales, asuntos religiosos... mezclándose con los conocidos asuntos fisiológicos que tan amplia zona ocupan en la ciencia escatológica.

Mañana haré un viaje comercial y espero sacar de mí al mejor escritor para vender, la mejor máscara.
(15:28 horas) Lo que objetivamente está en el mundo, ¿a quién pertenece?... y lo que lleva calidad de abstracto, ¿cómo puede arbitrarse? Mi niñez fue muy feliz, y sé que ese estado se lo debo a mis padres y a mi abuela Antonia, pero mis padres y mi abuela crecieron unidos a la dificultad y, me consta, su vida junto a mí también estuvo llena de problemas. No sé si ellos fueron felices en su tiempo infantil –me temo que no demasiado, pues sus carencias eran todas–, pero supieron conseguir que yo lo fuera.
Ahora me planteo mi felicidad y percibo netamente que hace aguas. Y lo tengo todo, o por lo menos todo que creo que puede tener un hombre –hasta ambición–. ¿No debiera ser feliz aunque sólo fuera en pago a la felicidad que ellos –mis padres y mi abuela– me procuraron?
Siento la felicidad como una herencia trabajada que no debiera malgastar, y sin embargo se va difuminando sin que acierte a saber dónde está la vía de escape que produce su pérdida. Y siento que debiera dejarlo todo para trabajar sólo por mi felicidad y por saber dejársela de herencia a mis hijos. Un bien sin medida para una vida bien trabada.
Y leo retazos de este diario, entradas de hace unos meses, y me veo farragoso y siento que voy a peor, cuando no al socaire de todo lo malo que me sucede. Ya he concretado que no estoy hecho para convivir con el tipo de gente que está dentro de los percentiles sociales actuales, ya me he definido en una estupidez centrada, ya me he convencido de la inutilidad de mis pensamientos y ya dudo de mi valor en el mundo del trabajo. Hago lo que nunca quise hacer, vivo como jamás quise vivir, he repetido tramos de vida que anteriormente me hicieron sentir desgraciado sin haber aprendido nada... Ahora, ¿cómo me resum0?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué debo hacer o deshacer?, ¿me queda tiempo?

(20:06 horas) Enredando entre mis papeles para recolectar material con el que llenar mi nuevo estudio, he recuperado hoy mi ejemplar de «Cuanto sé de mí», de Pepe Hierro, con una deliciosa dedicatoria del maestro en la entrada del libro –un rostro femenino muy griego con una ventana y un florero–. Recuerdo que Pepe lo hizo con su pluma de batalla y luego lo retocó mojando su dedo índice en la copita de chinchón que se estaba bebiendo. La dedicatoria data de 1998, año en el que pasó unos días en Béjar y pude disfrutar de su ingeniosa compañía y del entusiasmado y sentido declamar de sus versos.
Y, ya puestos en el azar del encuentro, me he leído el libro de un tirón, pues hacía un par de años que di por desaparecido este volumen y ya había olvidado casi todo su contenido –he de decir que no tengo perdón del Diablo por mi enfermiza memoria y el constante descuido que tengo con mis cosas–. Y me he reencontrado con aquel mágnífico cráneo en el recuerdo, con aquella mirada dura y entrañable hablando de las cosas y el oficio de nombrarlas («no tengo miedo nombraros / ya con vuestros nombres / cosas vivas, transitorias...»), de aquel hablar como se hablan los hombres, «conteniendo las ganas de llorar...», de sus preguntas que hoy son mías («¿qué hago yo aquí?»), de acatar la vida, de aquel dolor que fue en principio... o aquel magnífico tramo de ‘La aventura’ en el que la verdad es también la realidad: «Buscas los días. Te aferras a escenas / que son el reflejo de un sueño en la sombra de un sueño.». Maestro de la nada, Pepe, y del soneto, y del mejor jamón de Guijuelo, y del tabaco, y de la bebida blanca más peleona... Maestro de la nada que dijo para mi mal «malaventurados los que abrimos nuestros corazones». Tengo tu trazo otra vez en un lugar exacto para que seas «nada» de nuevo en los estantes de mi biblioteca. Pepe muerto y vivísimo ahora en mis manos, Pepe el de los jirones de belleza, el de los fatales jirones de belleza... Te echo de menos, tío –¿o debiera llamarte abuelo?–, enredándome para engañar a tu Lines con el penúltimo (?) cigarrillo del día y el primero de la noche.

Pepe, mientras escribo de ti, o te hablo, o no sé... un mecánico de esa capital del reino donde tú tenías letras, mesita y compañía, está dándome la vara con un ruido infernal para poner al día las máquinas de mi imprenta. Y me gustaría que compartieses ahora ese ruido generador de palabras hermosas e infumables bodrios, que rieses conmigo delante de una copa y que viéramos juntos las estampas antiguas de desnudos que guardo en una caja vieja. Y que me dieras una palabra tuya para que mi mejor offset supiera de una vez lo que es la gloria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...