Ir al contenido principal

La imprecisión es la raíz de la universalidad.

••• •••
RECREACIONES CON HURTOS DE PAPEL (1)
Fox, el perrito de Michel Houellebecq, no sabía ser feliz porque su ego era ilimitado, circunstancia rara y curiosa en un perro.
… Y el tiempo nos parece breve, tremendamente breve… pero pasamos por la vida sin alegría y sin misterio.
Ayer llamé a Michel –era tarde, quizás más de las doce de la noche–. Respondió después de ocho o diez tonos. Cuando espetó un “¿quién coños eres?”, le pregunté sin siquiera identificarme: ¿Crees que mereces la vida eterna?
Colgó sin más, pero tuve tiempo de escuchar los ladridos de Fox. Eran de rabia.
••• •••

Acabo de darle fin a la edición de «Navajo Bridge», de Juanjo Barral, y ya ando pensando en meterle mano imprentera al libro de Aníbal Núñez [pues siento las urgentes ganas de Fernando Rodríguez de la Flor junto a las mías mientras Premysa no acaba de dar el paso definitivo para esta magnífica propuesta editorial... haré un último intento y, si no da resultados, tiraré adelante con ese libro por mi cuenta].
(11:49 horas) John Carey afirma que «el elemento fundamental de toda literatura es la imprecisión»... ¡Joder, tío, totalmente de acuerdo! En ese concepto llevo años moviéndome, discutiendo, pensando, conjeturando y divagando. «Imprecisión», es la justa y jodida clave, una clave a la que yo siempre he llamado «indicio», pero es mejor nombrarla como «imprecisión», es más comprensible.
Esa imprecisión es la que desarrolla la imaginación del lector, la que le da vida y la que hace que crezca la creación de otro como suya propia. En la imprecisión se comparte creación entre el autor y el lector, y esa cadena es prolífica y verdaderamente valiosa como herramienta de crecimiento intelectual.
A esa imprecisión es a la que me refiero cuando critico la poesía descriptiva o la literatura realista llena de exhaustivas y agotadoras descripciones, a eso me refiero cuando reniego del poema cerrado.
Sí, de acuerdo: ¡El mayor y mejor valor de la literatura es su imprecisión!

(19:12 horas) Decía Pavese que «para expresar admiración se dice que una cosa se parece a otra. Confirmación del hecho de que no ‘se ve’ nunca una cosa la primera vez, sino siempre la segunda: cuando se transfiere a otra...». Es curiosa esta reflexión, aunque no acierto a dejarla cerrada del todo en mi cabeza.
Admiro por comparación, claro, y eso puede entrar dentro del apartado del «no me cabe duda», pero no sé si eso implica que no sea capaz de ‘ver’ una cosa por primera vez.
Todo este lío llevado al campo de la poesía puede tener una lectura harto interesante: Cuando escribo admirado [en todos los sentidos del término] sí que estoy mirando por segunda vez, pues llevo lo observado o vivido a una forma, recreándolo, dándole un valor más alto [o intentándolo, que pocas veces se tiene esa pericia] a lo sentido/vivido. Es decir, cuando escribo pongo en valor la experiencia que me lleva a la escritura, y eso la enriquece en mí y juega con la posibilidad de enriquecer a otros. ¿Escribir poesía, entonces, es admirarse? ¿Escribir poesía es ‘transferir’ el valor de lo conocido como confirmación de su existencia?
En fin... que me lío más que la pata de un romano y no sé llegar a finales medio lúcidos.
De Tontopoemas ©...

Comentarios

  1. Los enlaces a Youtube no me funcionan. ¿Es sólo problema mío o genérico?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...