Ir al contenido principal

Argucias de lo lógico y lo imprevisto.

Después de una semana de currito molón [todo se echa de menos cuando te falta], pillo el fin de semana con ganitas de descansar escribiendo. Pocas cosas me han sucedido estos días que no fueran la absoluta concentración en el diseño de todo lo referente al IX Festival Internacional de Blues de Castilla y León y algún que otro manipulado imprentero echando una mano a mi gente en el remate de trabajos. Solo un café con Mª Rosa y un par de colegas suyos, con el fin de darle forma a un hermoso proyecto que tengo en mente desde hace meses, le han puesto algo de color a estos días de paso gris y cintura. Eso, y alguna que otra incomprensión cercana, que no entiendo, al trámite de mi tiempo. Vamos, una semanita para olvidar casi si me miro a la cabeza.
El caso es que me levanté tarde esta mañana y me vine con los ojos a medio cerrar hasta mi estudio, acompañado de Felipe [anda estos días lleno de exámenes y de dudas, y a mi lado encuentra soledad y un poquito de esa concentración que le falta]. Dejamos el coche en la Plaza Mayor y la postal ya estaba montada cuando salimos de él: andaba el desinhibido con su punto alcohólico dándole voces a todo el que pasaba a su lado, el gitano de negro sentado bajo los arcos con su gesto de mando tranquilo en el rostro, la viejita del turbante y la bata de boatiné paseando junto a las escaleras de la iglesia, el infartado dando vueltas infinitas a la explanada para cumplir con sus ejercicios diarios, el librero del barrio repartiendo los periódicos del día por los bares cercanos, el taxista del eterno purito en la boca apoyado en una de las columnas que dan entrada al ayuntamiento, la gorda sacudiendo una manta en el balcón… todo en su lugar, como cada día, y yo también.
Y es que el espacio por el que transito tiene un algo cerrado que lo hace bello, algo cerrado y también algo que late como queriendo abrirme puertas para que salga un ratito de la costumbre y del cansancio. Estas puertas abiertas me muestran de nuevo que no tengo que atacar a las cosas con afán de finalizar, sino que tan solo debo dejarme llevar con la percepción puesta en todos mis sentidos… y cuestionarlo todo para buscar una constante ‘necesidad de’ que me aporte vitalidad [es decir, ganas].
Envidio a los tipos como mis amigos Diego F. Magdaleno o Alberto Hernández [pondrán el grito en el cielo por mis palabras], que tienen su trabajo en el justo lugar en el que vibra su energía intelectual y su afán creativo. Yo tengo que desdoblarme a diario entre lo prosaico de un curro que no me interesa más que como una opción al pan y a la carne bien hecha, y lo que me propicia el placer de hacer y conseguir lo que me sugiere la mente bien rebozadita de instinto. Eso sí, tengo claro que para mí, por mis circunstancias, resulta mucho más fácil disfrutar de mis ‘momentos’, ya que pertenecen al apartado de lo extraordinario [entiéndase aquí el término ‘extraordinario’ como aquello que se sale de lo común y diario, de lo prosaico del trabajo monótono]. Quizás no desee en el fondo hacer de mi mundo extraordinario un puesto de trabajo para no acabar odiándolo, y me encante permanecer en esta situación de ‘envidia’ a mis amigos… porque creo que terminaría consiguiendo que lo que hoy es salida, luz al fondo, se convirtiera en mazmorra oscura.
•••
Decía San Agustín que ‘no debe estar solo el hombre’, pensando en que debiera conocer la ternura, el amor o el deseo de la mano de otro ser capaz de compartir. Hasta aquí, el santo extraordinario lo bordó [no se oculta que el tipo tuvo amada compañera y hasta un hijo brillante, Adeodato]. El caso es que a mí se me ocurre que sí, que no debe estar solo el hombre, pero no debe estar solo exclusivamente de otro hombre/mujer, sino que debe acompañarle la idea, la mano, la duda profunda y la superficial, la palabra [decía Valéry que “El verdadero escritor es un hombre que no encuentra sus palabras. Así que las busca. Y buscándolas, encuentra las mejores.”], cierta discontinuidad de acción/emoción, el accidente, las potencias, la subjetividad, el dolor, la muerte, el contratiempo, la idea de libertad y la de mordaza, el placer… Siendo así el hombre, no estando solo, hará causa común con todos sus acompañantes y comprenderá la razón de romper la lógica que le lleve hasta el espíritu creativo, que no es otra cosa que negarse a que lo verde sea verde; lo cuadrado, cuadrado; lo transparente, transparente [esas situaciones de lógica que hacen al hombre solo conformarse con lo definido y asumirlo sin trabajarle las vueltas, aceptar el estado de su mundo como pura definición estática]. El hombre no debe estar solo asumiendo su decorado fijo e invariable, pues será fracaso hasta su muerte exacta, no será evolución ni preguntas, y ello implicará que no sea ‘hombre’.
¿Cuántos seres asumen sin preguntas, sin dudas, su espacio y su tiempo?, ¿cuántos se proyectan en la seguridad de lo definido para pasar su vida sin la emoción de la ruptura de un concepto, por mínimo que sea?, ¿son ‘hombres’ esos seres?… He aquí una de las razones por las que odio las novelas, que son micromundos deglutidos y cerrados, que son estructuras fijas que amordazan y atontan por su falta de indicio y por su juego de lógica, a veces sorprendente, pero siempre cerrada y marchita. Una buena novela lo es mientras se escribe o mientras se lee, y luego es un muerto. Un buen poema lo es incluso después de que se acabe el mundo. En la novela, se llega como mucho hasta el placer literario, mientras que en la poesía se trasciende hasta el placer intelectual.
Derivo, me voy sin querer de unos temas a otros, como en un crucigrama, pero no pasa nada, que sé que soy así. Y me gusta, porque sentirme imprevisto me hace sentirme en el camino.

Comentarios

  1. Ya sé que no soy una persona ilustrada (y menos en comparación con el nivel que hay por aquí) pero me dejas dar mi opinión como lectora?, ¿sí?, jeje, qué bien!
    Mira, a mí me gusta la poesía porque es “rápida” en el decir o en la idea, porque en su brevedad dice y/o deja intuir. En ella, cada palabra, cada detalle (el sonido, la imagen, el concepto) es parte importante de un todo, de un sentir. La poesía es emoción y dificultad en el hacer, y emoción y sorpresa en el leer; te pilla desprevenido, todo es en un instante (lo más bello o lo más dramático) y todos los sentimientos pasan dentro de una aparente sencillez. En la novela (que también me gustan, y mucho) te da tiempo a pensar (mientras está sucediendo) en cuál será el siguiente paso, incluso si tienes suerte y no te lo dan mascado, puedes escudriñar cuál será el desenlace final, osea que se podría decir (jeje, me van a matar...) que las novelas son culebrones impresos (la que estoy leyendo ahora mola un montón!)
    Pero que no se me enfade nadie Sr. Comendador, porque ya seáis poetas o novelistas, yo admiro a todos los que sois capaces de hacer magia con las palabras.
    Un besito.

    ResponderEliminar
  2. Lo has descrito muy bien, Donce. No seré yo quien intente mejorarlo. Por cierto, ¿qué es ser ilustrado: ser leído, fardar de ello? Mmmm... cada vez desconfío más de los ilustrados y admiro más la frescura de lo espontáneo.
    Las novelas nos sumergen en mundos imaginarios, nos descubren cosas desde, tal vez, la mediocridad de nuestras vidas. No sé qué te ha dado tan fuerte contra la novela, Luis Felipe, con lo que me he reído yo con tu tipo del las cuatro...
    En fin.
    G

    ResponderEliminar
  3. No estoy contigo. La novela: ¿marchita?, ¿cerrada?, ¿muerta?.
    Pues explícaselo al Martín Romaña que campa a sus anchas por mi vida cuando le parece después de veinte años.
    Un saludo.
    Concha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...