Ir al contenido principal

Nombrar el mundo.


24 de enero de 2009
Cuando elevo la voz para hablar del mundo, no hago otra cosa que proponer mi mundo y contraponerlo a otras visiones individuales o colectivas. Y ni mi mundo es el todo, ni los otros mundos a los que me enfrento son un algo tangible y establecido. La idea emergente contra la idea imperante... dos irrealidades que solo pueden sostenerse en parámetros de poder.
Yo pronuncio el mundo para intentar tomar algunos de sus fragmentos para mí, pues sé que si tramito en absolutos fracasaría siempre... busco inercia de conocimientos ajenos que me hagan intuir la posibilidad del mundo que preciso para mí, y desde ahí camino entre sombras, medio a ciegas... así me asumo y me consumo, creo crecer y mermo, intento hacerme y me voy deshaciendo.
Y todo es fragmentario, incompleto, y todo queda, como este texto sin pies ni cabeza, posado en donde nada puede sostenerse.
Sé, en todo caso, que vivo en un descenso... un descenso vital, un descenso social, un descenso político y un descenso marcadamente individual [y, por ello, absolutamente colectivo].
El mundo del hombre es la mierda y yo soy en él, solo puedo existir en él y únicamente puedo pelear por salir de él [un imposible].
•••
Copio explicación de la RAE sobre el uso correcto del término “solo/sólo”, ya que tengo un coleguilla pesadito que se pasa el día enviándome correos electrónicos en los que me corrige el uso adverbial... y ya me estoy cabreando.

“Tilde en solo

La palabra solo puede ser un adjetivo:

Está cansado de estar tan solo. 

La casa tiene un solo cuarto de baño.

Y también puede ser un adverbio:

Eva solo lee el periódico. 
Tan solo quiero hablar contigo.

Independientemente de su función, al tratarse de una palabra llana terminada en vocal debe escribirse sin tilde, según determinan las reglas generales de acentuación gráfica del español.

Solamente cuando en un enunciado concreto la palabra solo pueda entenderse como adverbio y como adjetivo, de manera que el sentido resulte ambiguo, llevará tilde diacrítica en su uso adverbial:

Trabaja solo en este proyecto. 

(Sin tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘sin compañía’).
Trabaja sólo en este proyecto.

(Con tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).

El adverbio solo no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación.”.

Espero que quede claro, coño.

Comentarios

  1. Bravo, Luis Felipe, yo también estoy hasta los cojones de esos listillos que te fríen con el rollo de "solo va con tilde cuando es adverbio"...

    ResponderEliminar
  2. Aparte de los lios que me genera la tilde en solo de solamente y sólo de unicamente, ¿será así? ay, bueno, dicen algunos investigadores que las faltas de ortografía son un intento de crear y salirse del redil... a tener en cuena... yo ando en pugna entre mi memoria y la creatividad, esta última requiere de más valor, sobre todo para enfrentarse a lo establecido... nada que no me rindo... ¿y yo por qué te cuento todo esto? :)

    Un libro, si te apetece: "Sobre la creatividad" David Bohm. Ed. Kairós.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...