Ir al contenido principal

Poesía y Filosofía: construir lugares.


Nombro mis pies y nombro mis zapatos... enuncio, por tanto, su realidad... entonces los relaciono entre sí y les encuentro ese aquél lógico que me tranquiliza porque me otorga la estúpida razón de estar en el mundo como hombre. Entonces, intento subir en la categoría representativa y deshago el contexto de cada una de las cosas nombradas, buscándoles inutilidad física, pero indagando en cierta utilidad significativa que solo me sirva en el plano de lo irreal –si al pensamiento imaginativo se le puede calificar de tal forma–... de ese proceso que obliga a un trabajo de comprensión por encima de lo tangible se llega a la idea filosófica y al planteamiento poético.
El pie que ya es “no pie” y el zapato que ya es “no zapato” pueden converger filosófica o poéticamente en conceptos nuevos con los que interpretar el mundo, sirviendo como artilugios explicativos de realidades no percibidas en un proceso más simple. Es como si de los objetos físicos “pie” y “zapato” nos quedáramos tan solo con la sombra que proyectan, con la luz que reciben y reflejan, con el vacío de aire que producen al ocupar su espacio... y retirásemos su dimensión real, dejando solo la sombra, el reflejo o el vacío... perdiendo, por tanto, la utilidad real y dejando la sombra proyectada, la luz reflejada o el vacío producido como elementos sobre los que transitar intelectualmente.
¿Acaso no existe la falta de lo que fue y, por tanto, la próxima falta de lo que es, y la falta de lo que va a ser...?
Aquí me detengo y le voy a dar protagonismo al lenguaje, cuya función más superior consiste en crear mundos y nombrarlos... una herramienta de ‘posibilidad’ con el valor poliédrico que supone la hermosa dama llamada ‘polisemia’.
Aquí es donde empiezan a tomar caminos distintos la Filosofía y la Poesía.
Mientras que la filosofía busca interpretación por el lenguaje intentando exactitud [difícil lo tiene, coño, pues si algo tiene el lenguaje es que es profundamente imperfecto y antes de dar nitidez, desenfoca], la Poesía se deja llevar por lo difuminado de la palabra para dejar alumbradas nuevas dimensiones, nuevos conceptos que tomen forma en una experiencia estética que no tendría posibilidad tangible en la medida lógica de lo real... la Poesía sugiere sin pararse a definir, mientras que la Filosofía intenta definir y teme profundamente a la simple sugerencia, buscando siempre lo ‘acabado’ e intentando darle finitud [definición] a lo que jamás podrá tenerla.
Ambas materias buscan mena en las enormes minas de lo real, ambas comienzan trabajando con los mismos cedazos... la Filosofía busca certezas como diamantes y quiere calibrarlos, medirlos, dejarlos perfectamente pulidos... la Poesía recoge montoncitos de material y supone que en cada uno de ellos hay un tesoro, y juega con esa posibilidad sin intentar desnudarla.

Comentarios

  1. Jo, voy a decir una chorrada de las mías -y te aviso, la voy a soltar gorda- pero según lo que explicas sobre el no-pie, no-zapato... la poesía sería algo así como una geometría espacial del universo? un espacio tridimensional? algo finito pero ilimitado?
    Ay mi madre, donde me estoy metiendo!!! mejor lo dejo y me voy "pa la piltra"... ¿no te parece?

    Un besito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...