Ir al contenido principal

Poesía para medir la fuerza del grito o saber la confusión del orgasmo.



Cuando Alberto Lista defendió en 1841 que la poesía debiera ser una ciencia y no “inspiración, genio y entusiasmo”, se hundió en dos crasos errores que hemos venido pagando y sufriendo en las posteriores generaciones poéticas:

1. Consideraba, bajo afirmación taxativa, a la poesía “como el arte en general de describir lo bello y lo sublime, y de halagar y elevar el alma con sus descripciones, ya sean hechas con la voz hablada y escrita, ya con los sonidos de la música, ya con el buril, ya con los pinceles, ya en fin con las simetrías geométricas.”.
2. Negaba la posibilidad del verso libre bajo el siguiente párrafo: “… todos conocen la secta nueva de poetas, que ni aún como arte quiere considerarla, pues niega la existencia de las reglas, y no reconoce más principio de escribir en verso, que lo que sus adeptos llaman inspiración, genio, entusiasmo, y algunos misión, no sabemos de quién. Dejémosles pues, la libertad de delirar a todo su sabor…

En su consideración (1), Alberto Lista negaba el solucionario del feísmo, la denuncia, el dolor vivo, el trabajo poético a partir de los contravalores, la tristeza como mal del alma, la asimetría vital, la poesía del caos, la opción conversacional, el componente gore o el incendiario… mil posibilidades de contenido no bello, no sublime, no laudatorio… que bien podrían entrar en las estructuras formales prefijadas por su presupuesta ‘ciencia’ versificadora.
En su negación (2), A. Lista limitaba la ‘substancia poética’, además, a la rigidez estructural, negando la condición de ‘poesía’ a lo que no sumase tradición versificativa [ya fuera, utilizando sus palabras, lo bello, lo sublime y de halagar y elevar el alma].
Poesía para la elevación y el elogio, para la belleza y la sublimación… poesía decorativa y ‘científica’ que negase el subsuelo, el barro, lo que de pordiosero tiene el hombre en su realidad, poesía para no caber en lo existencial.
Claro, que Alberto Lista escribió su teoría y sus afirmaciones a mediados del XIX, y quizás eso pueda servir para aminorar el error de sus palabras… lo malo, lo peor, es que en nuestro siglo XXI aún existen voces poderosas defendiendo este parecer pacato y profundamente conservador de la poesía, voces que extienden su marea negra hasta las más altas instituciones y propician que en la enseñanza oficial de la literatura [arma clara de deformación de mentes jóvenes junto al apiñado resto de zorolas asignaturas] primen los ejemplos de rima y medida, de elogio y belleza, sobre la libre expresión poética de calidad con fondo duro y perfectamente trabado… poesía para consumir y consumirse [en contraste], para diseccionarse y verse por dentro, para medir la fuerza del grito o saber la confusión del orgasmo, para no ser, para llorar simplemente… no para deleitar y deleitarse, coño.



LA RAZÓN INÚTIL*

Es tarde ya para que el amor me prenda
en su lazo halagüeño y fementido;
que aunque tal vez de la razón me olvido,
el hielo de la edad ¿quién hay que encienda?

Es tiempo ¡ay! triste que a su voz atienda
mi juvenil esfuerzo ya perdido,
después de haberla insano desoído,
cuando ser pudo de mi esfuerzo rienda.

Así va; los humanos corazones
sufren en la verdad y en el engaño;
y sin gozar de sí un solo día,

venden la juventud a las pasiones,
la edad madura al triste desengaño,
y la vejez a la razón tardía.

* Alberto Lista

De FUMADORAS

Comentarios

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...