Ir al contenido principal

Dándole mil vueltas, le hago una oferta a Antonio Gutiérrez Turrión.


Hay cierta historia en la pereza física que me hace potente en el terreno del pensamiento. Cuanto menos camino, cuanto menos me muevo, cuanto menos salgo… siento con más intensidad el baile de las ideas en mi cabeza y me percibo más capaz en los terrenos de la indagación y la comprensión.
Veo con admiración lejana cómo el amigo Antonio G. Turrión sale al campo con hambre y se trae el camino hasta las palabras, mezclando el bucolismo con la presentación serena de otras ideas con brillo y amasando la impresión del camino con la expresión ideológica o incluso con la mirada clarividente al mundo que excede al camino. Lo veo con admiración, sí, pero también me incomoda, pues la mayoría de las veces es como si me sobrase el paisaje para conseguir encontrar la intensidad de sus pensamientos, y entonces la lectura toma tintes complejos de explicar que la hacen algo tediosa a mis ojos. El caso es que me gusta mucho lo que escribe Antonio y siento cada día la necesidad urgente de entrar en su blog para masticarlo y aprender/aprehender, pero me quedo siempre con un regusto amargo que no atino a definir [me da mucha rabia no poder/saber hacerlo/expresarlo, pues siento que es una explicación que siempre le he debido al colega]. Lo que tengo claro es que la historia radica en una cuestión de estilo y en algo que comparto íntimamente con él, que no es otra cosa que el dejar la impresión de duda y el no acabar siendo taxativos en demasiadas ocasiones, otorgando un espacio a la razón de los demás.
Quizás podría buscar luz a partir de cómo me gusta recibir la escritura y de cómo no me gusta recibirla. Veamos, Antonio, a ver si somos capaces de analizar juntos:

• Me fascina la precisión en la idea, la simplicidad en su presentación y la desnudez [el decorado esconde la idea o la deja turbia].
• Busco impacto y razones que le den a ese impacto valor de ‘verdad’ [conozco a muy pocos escritores –vivos o muertos– que tengan la lucidez y la capacidad de Antonio para llenar de razones una idea, pues maneja a la perfección los procesos de análisis y síntesis… es quizás su valor más sobresaliente y el que me abre siempre hermosos caminos de conocimiento].
• Necesito brincos de ingenio/genio para mantener mi atención en la lectura [en todas mis lecturas tiendo a pasar por alto párrafos completos cuando aparecen descripciones que solo apuntan manchas de fondo sobre las que contrastar la línea firme de la idea central].
• Persigo nitidez [siempre a pesar de que yo suelo pecar de nebuloso en muchos de mis escritos], nitidez de la idea, pero también nitidez en la dirección de la idea, saber hacia dónde va, hacia quién se dirige y de dónde parte.
• Busco novedad en mis lecturas constantemente, y lo hago de una forma enfermiza, hasta el punto de que soy capaz de renegar de un autor que me gusta porque repite vocablos que taché de mi vocabulario por razones que no sé explicar. Y encuentro esa novedad, sobre todo, en el tratamiento metafórico de los textos y en el retorcimiento de las palabras hasta hacerlas cambiar de significado.
• Me fascina encontrar autores que sean capaces de crear un ambiente preciso en una sola frase y enrarecerlo en la siguiente. Mis ídolos literarios están hechos de ese barro [apunto aquí el nombre del amigo desaparecido Carlos Lencero, que era un maestro en ese palo, un maestro que me llena de envidia y me hace sentir pequeñito e incapaz… y cómo no, Buk].
• Idolatro a quienes ya escribieron lo que yo pensé alguna vez y no fui capaz de llevarlo a las manos ni al papel [Antonio lo consigue a veces y por ello me siento siempre en deuda con él].
• Siento la necesidad de conocer siempre la dirección de lo que leo, tanto la física como la metafísica.
• No soporto la dificultad expresiva y acostumbro a tachar páginas enteras de algunos libros, incluso llego a pintarlas de negro con tinta china. El hermetismo es el mal de la literatura y, por mucho que digan, no tiene nada que ver con la belleza.
• Aborrezco el artefacto en la escritura siempre que se quede solo en artefacto y no sea argumento inexcusable de la esencia de lo escrito.
• Me niego a la escritura que no deja abierta una trocha al lector para que se la camine solo.
• Odio la novela casi con ira, lo masticado y hecho.

No sé, y muchas cosas más. A lo que se ve, entro constantemente en contradicción, pero no me importa, que soy así.
El caso es que mi universo intelectual le debe demasiadas cosas a Antonio Gutiérrez Turrión, y siento la necesidad de explicarme, por un lado, y de empujarle a algo que quizás él no ha valorado aún o, simplemente, lo ha valorado y no desea hacerlo. Vamos a ello:
Amigo Antonio, creo que no debes irte de este mundo sin dejar una aforística intensa, un hermoso frutero con todas esas magníficas ideas que llenan tu cabeza preclara, presentadas con la contundencia de la sencillez desnuda, sin el decorado que exige el texto de más de tres líneas. Estoy convencido de que sería un trabajo brillante y digno de quedar en el tiempo con ‘valor’, un trabajo del que beberíamos muchos lectores con auténtica sed. Yo lo necesito, coño; necesito tener tus ideas desnudas sin los verdes caminos, sin los regatos, sin las fuentes, sin el paisaje onírico de nuestra tierra, sin el fresquito de la umbría o sin el calor sofocante de los julios, incluso sin la gente que te rodea. Solo tú y tu idea intelectual del Universo entero.
Yo me apunto a editarlo. ¿Te animas?

MIS OBJETOS PERSONALES DE ESCRITURA






Comentarios

  1. Hablar de tú a tú como a uno mismo,
    sin tapujos, con sinceridad y sin miedos a malas caras (aunque las haya), esa es la verdadera amistad.

    "La vida me iba haciendo sin que yo le cantara las cuarenta..."
    Pues ale Sr. G. Turrión, a cantárselas a base de aforismos, q se lo han puesto en bandeja!!

    Un par de besotes para cada uno.

    Donce

    pd. nº 1: La herradura?, uhmmm... será el pisapapeles! (no le imagino a Vd. con amuletos...)
    pd. nº 2: Ay, lo siento, no puedo dejar de mirar la foto de "niño vestidito de pollo pera", es total!! (eso sí que es un flequillo bien atusado! jijiji, qué salao!)

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tus palabras, por tus consejos y por tu reto. El tema es largo en el desarrollo y ya hemos dicho algo en otras ocasiones. Te remito a mi blog en el que, en la entrada de hoy, te dedico unos apuntes. Cualquiera podría terciar y echar su cuarto a espadas sobre este asunto de la creación de sus formas y de sus temas. Ahí está la ventana. Un abrazo. Antonio.

    ResponderEliminar
  3. Sería muy interesante. ¡Anímate, Antonio!
    Abrazos,
    Diego

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, no hables de mí... si acaso, hazlo de ti mismo...

Entradas populares de este blog

Al Canfrán a varear fideos...

Debe ser de cuando te mandaban “al Canfrán a varear fideos” o incluso de aquella mar salada de los ‘mecachis’... el caso es que siempre llevo puesto algo de casa [que es como decir algo de antes] en la jodida cabeza... y nado entre una pasión libidinosa por decir lo que me dé la gana y un quererme quedar en lo que era, que es lo que siempre ha sido... pero todo termina como un apresto en las caras, mientras el hombre de verdad dormita entre una sensación de miedo y otra de codicia... ¡brup!... lo siento, es el estómago que anda chungo... y tengo ideología, claro, muy marcada, y la jodida a veces no me deja ver bien, incluso consigue que me ofusque y me sienta perseguido... a veces hago listas de lo que no me gusta y de los que no me gustan... para qué, me digo luego, y las rompo... si al final todo quedará en lo plano y en lo negro, o en lo que sea, que al fin y al cabo será exactamente lo mismo... es por eso que hay días en los que me arrepiento de algunas cosas que he hecho, casi t...

Para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…

Viendo los sucesos trágicos que atraviesan el mundo del hombre en estos días, me apetece dejar una breve reflexión sobre ello para que no me quede la vergüenza propia de haberme callado…   Las religiones son profundamente dañinas en lo individual y en lo colectivo, en lo cercano y en lo lejano. Siempre basadas en el miedo, en el temor, en la búsqueda constante de un estado de tristeza marcado a fuego en todas sus pautas morales, dirigistas, sometedoras de pensamiento, acodadas con fuerza al dinero y a los grupos de poder que emponzoñan las sociedades desde hace siglos… Por ello, no es peor un cristiano que un judío o un islamista, que son todos malos de raíz, perversos y fieros estabuladores de grupos humanos… Ordenan el odio y la agresión, las más bajas pasiones y la aniquilación de quienes no comulgan con sus mandatos morales. En periodos de paz penetran sibilinamente en las conciencias y procuran que en los poderes políticos y económicos estén sus fieles ordenándolo todo a su ex...

RAP PARA MARIO

RAP PARA MARIO No sé cómo explicarte lo que siento Ahora que estoy de lleno en mi descenso Y esto se acaba, Yo sé que esto se acaba Y no quiero marcharme dejándote una nada. Rapeo por si acaso no te gusta Leerte en mi diario y si te asusta Que en versos ajustados a la norma Tengas que conocerme. De esta forma, Que es más de calle trece que la mía, Voy a contarte, Mario, lo que un día Hiciste de este tipo desastrado, A veces caprichoso y a veces desbordado: Yo era feliz sin más, o eso creía, Dejándome llevar por la poesía, Sabiendo que era falso casi todo Y riéndome, sin más. Era mi modo Jugar a ser bufón y, entre los popes, Decir las cosas claras. Hubo golpes, Que todo hay que decirlo, golpes bajos, Que supe digerir. En mis legajos De aquellos tiempos quedaron escritos Palabra por palabra y muchos gritos. También triunfé, que no todo fue malo Y di algún que otro palo.   ¡Que bueno!   Pasados unos años, Jugando a ser oveja en el rebaño, Dejé una vida hecha, o eso creía, Hijos, ...